sábado, 27 de septiembre de 2014


Modelo educativo para escuelas multigrado

Las escuelas multigrado son aquellas en las que el maestro se encarga de varias labores a la vez. Generalmente este tipo de escuelas se encuentran  en poblaciones rurales o comunidades de bajos recursos económicos

Este tipo de escuelas ofrecen una oportunidad e fomentar aprendizajes relevantes, pertinentes y significativos; desarrollar  capacidades de expresión, investigación y uso creativo de diversas fuentes de información en sus alumnos.

Durante el ciclo 2002-2003 se realizaron distintas acciones:
  • ·         Se diseño el taller breve de actualización "La lectura en el  aula multigrado" en apoyo al  Programa Nacional de Educación permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio  (PRONAP).
  • ·         Se elaboró una propuesta de con tenidos de Ciencias Naturales  y Geografía, tomando en cuenta las condiciones del trabajo pedagógico en las Escuelas Multigrado.
  • ·         Se inició la segunda etapa del diagnóstico de las escuelas multigrado, con visitas a escuelas de seis entidades federativas: Guerrero, Oaxaca, San Luis  Potosí, Hidalgo, Estado de México y Puebla. A fin de precisar la información y las conclusiones obtenidas, en el estudio exploratorio.




         Una estadística sobre las escuelas multigrado en México menciona los siguientes datos:



Escuelas públicas a nivel nacional
 Incluidos los cursos comunitarios CONAFE.


 


Del total de escuelas multigrado, 49 669, 60% (29 818) pertenecen a la modalidad de primaria general, 15% (7 431) a primaria indígena y 25% (12 420) a cursos comunitarios de CONAFE.
Distribución de las escuelas multigrado por entidad
Las escuelas multigrado son la principal opción que tienen las niñas y los niños que viven en el medio rural para cursar la educación primaria, pues poco más de 90% están ubicadas en dicho contexto.
El análisis de la distribución de escuelas por entidad federativa muestra que en siete estados se concentra más de la mitad de las escuelas multigrado del país:


  • ·         Veracruz: 5 029
  • ·         Chiapas: 4 325
  • ·         Oaxaca: 2 571
  • ·         Jalisco: 2 271
  • ·         Michoacán: 2 072
  • ·         Guanajuato: 2 012
  • ·         Puebla: 1 873

Se, muestra que en algunos estados la educación primaria depende en gran medida de este tipo de escuelas, por ejemplo en Chiapas, Tabasco y Zacatecas, aproximadamente 70% de escuelas primarias son multigrado, y en otros con  Hidalgo, San Luis Potosí, Oaxaca, Durango y Veracruz, son alrededor de 60%.

Hay un número importante de entidades en las cuales el número de escuelas multigrado son aproximadamente la mitad  del total de primarias del Estado: Campeche, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas. El resto están por debajo de este porcentaje, es decir, menos de la mitad de las escuelas primaria de la entidad son multigrado:
·         Aguascalientes 27%
·         Baja California Sur 33%
·         Coahuila 32%
·         Colima 34%
·         Estado de México 22% 
·         Nuevo León 32%
·         Quintana Roo 36%
·         Sonora 39%
·         Tlaxcala 24%
·         Yucatán 34%




Escuelas multigrado a nivel nacional
(Primarias generales e indígenas)

 

Sólo en tres entidades el porcentaje de escuelas multigrado es mínimo en razón del total de escuelas primarias:
·         Morelos 16%
·         Baja California Norte 12%
·          Distrito Federal  


En cada entidad, la composición de las escuelas multigrado según su tipo de organización unitarias, bidocentes, tridocentes, etc. La tendencia nacional a que las escuelas unitarias y bidocentes constituyan el mayor número de planteles. En cada uno de los siete estados señalados al inicio de este apartado, la suma de escuelas unitarias y bidocentes es de aproximadamente la mitad de escuelas multigrado, y en dos de ellos: Veracruz y Chiapas, es superior (asciende alrededor de 60%), aunque en este aspecto destaca Jalisco con 71% de escuelas unitarias y bidocentes.


Fuente:
INEGI, Estadísticas históricas de México. Tomo I, México, 2000

Cada día cerca de dos millones de niñas y niños asisten a las aulas de escuela multigrado. Aunque en los últimos años se han realizado esfuerzos por mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte en ellas, esto aún es un reto pendiente. Enfrentarlo implica conocer a fondo, entre otras cosas, la dimensión y conformación de este tipo de servicio, pues de ese conocimiento depende, en gran medida, la efectividad de las acciones que se realicen para atender las necesidades de los maestros y alumnos de estas escuelas.
Como lo muestras las cifras de este apartado, el servicio educativo que se imparte en las escuelas multigrado es muy importante para el país y particularmente para algunas entidades, no sólo por el número de maestras y maestros involucrados y la cantidad de alumnos atendidos, sino también porque es la opción educativa dirigida a las niñas y los niños que viven en desventaja económica y social, en zonas rurales y comunidades indígenas aisladas y marginadas. Mejorar la escuela multigrado no es un acto de justicia social y educativa que favorece a quienes menos tienen y a quienes en este momento requieren una educación de equidad y calidad, según se establece en la constitución.