Todos tenemos derecho a recibir educación y esto está establecido en el artículo 3o de la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Es por eso que analizaremos la educación brindada a los indígenas.
A continuación una frase sobre la educación para
comprender más sobre este importante tema.
"la educación es uno de los derechos de todo pueblo, y sólo los déspotas y tiranos sostienen la ignorancia de la gente, para mas fácilmente, abusar de sus derechos..."
Manuel Ramos Arizpeen
Ahora el
programa nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas 2001- 2006
- una mejora calidad de vida.
- abatir los rasgos educativos.
- ampliar su cobertura, revalorando la pluralidad cultural y lingüística de la población indígena.
- permitir desarrollar capacidades y habilidades individuales y colectivas requeridas para transformar sus condiciones de rezago y pobreza.
ARTICULO 2
b. la Federación, los Estados y los Municipios, para promover la
igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica
discriminatoria, establecerán las instituciones y determinaran las políticas
necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el
desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser
diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.
Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y
comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito
de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus
pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con
la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinaran
equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades
administraran directamente para fines específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo
la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación
básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer
un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir
y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la
herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en
consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de
las diversas culturas existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante
la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la
medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas
de alimentación, en especial para la población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus
espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el
acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento
de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.
V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al
desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su
salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación
en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración
de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación
y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las
comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación,
en los términos que las leyes de la materia determinen.
viii. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.
ix. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del plan
nacional de desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso,
incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en
este apartado, la cámara de diputados del congreso de la unión, las
legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de
sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas
al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que
aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades
participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas,
sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquellos tendrá en lo
conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
A continuacion unas imagenes sobre la cultura indigena
por ultimo un video:
espero que esto haya sido de su agrado.
La educación indígena hoy un día es una realidad a tratar, es un tema muy importante. Ya que es un derecho de todas las personas.
ResponderEliminarTiene bonita presentación y se encuentra equilibrada la información textual con las imagines y el video
me parece muy bien que hayan escuelas y personas que estan realmente interesadas en estos niños que tanto lo necesitan.
ResponderEliminares muy importante en preocupar de la población indigena, en sus necesidades economicas, sociales y sobre todo la su educación... bien
ResponderEliminar