Principales Problemas de la Educación.
El
problema de la deserción.
En
los países de América Latina, la deserción es un problema grave. Un porcentaje
importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria.
Muchos de estos alumnos desertan cuando ya están en la edad de trabajar. En la
mayor parte de los casos, esta edad, que debería corresponder a los últimos
grados de primaria, se cumple estando en grados inferiores, pues los niños que
desertan generalmente ya han reprobado. Al igual que la no inscripción, la
deserción significa ausencia de contacto con el proceso de enseñanza. La
presencia de este problema significa la ausencia de condiciones siquiera para
hablar de calidad.
La
deserción, el atraso estudiantil, los bajos índices de desempeño y de
culminación de programas de educación superior son algunas de las
preocupaciones más apremiantes de instancias gubernamentales, instituciones de
educación superior, directivas universitarias, padres de familia, docentes y
cuerpos académicos.
Lo
que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción
escolar es básicamente por dos puntos:
-
Problemas económicos.
-
Asuntos de desintegración familiar.
Efectos
de la Deserción Escolar
La
deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A
nivel social los efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué
los países en Latinoamérica están en la situación que están.
Una
deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las
personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos
competentes y más difíciles de calificar.
También
es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una
baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación,
una disminución en el crecimiento del área económica.
También
cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una
base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes desigualdades
sociales y económicas.
En
Latinoamérica, en países como México, 37% de los adolescentes abandonan la
escuela antes de completar la secundaria, es decir, un poco más de una tercera
parte.
La
mitad de ese 37% abandona la escuela, sin terminar siquiera la educación
primaria. Estamos hablando de porcentajes muy altos, no es algo aislado, no es
un asunto que se diga solamente de un estado o de unas cuantas personas que
están pasando esto, sino que estamos hablando de porcentajes muy altos y un
porcentaje mayor todavía que no termina la educación secundaria.
Como
podemos observar la deserción es un gran problema que afecta la calidad de la
educación en México, ya que la deserción escolar se relaciona en muchos
sentidos con la calidad en la educación, pues es difícil que habiendo calidad en
la enseñanza, haya alumnos que deserten puesto que la calidad implica varias
cosas, como el maestro.
La
calidad implica el entendimiento que el maestro tiene como profesional de la educación.
La buena comunicación entre el maestro y el alumno es parte de esa calidad en
la educación.
Para
solucionar este problema el maestro debe denotar entrega al alumno, que
realmente esté entendiendo su profesión y se entregue en ella. Debemos de
motivar al alumno para que continúe sus estudios, conocerlo para saber los
problemas que tiene y así poder ayudarlo.
Asistencia escolar
De 6 a 14 años
Asistir a la escuela te ayuda a desarrollarte en el
ámbito personal, familiar y social. El Censo de Población y Vivienda
2010, registra que en México hay 19.8 millones de personas de 6 a 14
años, de las cuales 18.7 asiste a las escuela.
|
![]() |
El porcentaje de niños que van a la escuela varía en cada
entidad federativa, en entidades como Hidalgo, Tlaxcala y Distrito
Federal 96 de cada 100 niños de 6 a 14 años asisten a las escuela, en
Chiapas son 91 de cada 100.
|
De 15 a 19 años
Los jóvenes de 15 a 19 años, generalmente cursan algún año de
educación media y media superior (bachillerato o preparatoria y carreras
técnicas).
|
20 años y más…
De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010, en México hay 3 536 369 personas de 20 años y más que
asisten a la escuela, esto representa 5 de cada 100 habitantes en ese
rango de edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario