martes, 9 de diciembre de 2014

Evaluación.





Evaluación y los sistemas educativos.
Hoy en día le damos mucha importancia a la evaluación, calificaciones sin importarnos lo que realmente aprendemos, conocemos, muchas veces pensamos que solo debemos de memorizar y no comprender, nos decimos, sólo lo memorizo paso el examen y listo, sin embargo no es así, nosotros debemos de comprender, aprender, concentrarnos en aprender y no solo tomar en cuenta la calificación, ya que esta no siempre refleja lo que realmente sabemos y aprendimos durante cada ciclo escolar.
En nuestras prácticas de observación los maestros obtienen las calificaciones de los niños mediante las actividades realizadas en clase y les realizan exámenes para evaluar lo aprendido en clase. Un caso que me llamo mucho la atención fue en la telesecundaria, específicamente los alumnos de segundo grado ya que el profesor les decía que si contestaban bien tendrían calificación extra y si respondían mal tendrían calificación baja, por una parte me pareció una buena opción puesto que así condiciona a los  alumnos y los hace responder correctamente, sin embargo en este tipo de casos nos podemos dar cuenta que en muchas ocasiones lo que más le importa a los alumnos es obtener una calificación alta, sin importar que no comprendan o entiendan el tema.
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones  del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor.
El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).
El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc.) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
 Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica evaluación.
 Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).
 
Tipos de evaluación
 Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

Según su finalidad y función
a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara aconseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para laevaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación deproductos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejorde los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, esdecir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Conla evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.


 

Según su extensión
a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones del alumno, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesario posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.
Según los agentes evaluadores
a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.
 A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización:autoevaluación,heteroevaluación y coevaluación.
 * Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumnosu rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los rolesde evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.
 * Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadoresdistintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores,un profesor a sus alumnos, etc.)
 * Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes,el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluadosintercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centroescolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la
"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores deevaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos deapoyo a la escuela, etc.
 Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementanmutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se estánextendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y ciertaobjetividad por su no implicación en la vida del centro.
 
Según el momento de aplicación
a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de laimplantación de un programa educativo, del funcionamiento de una instituciónescolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Esimprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir losobjetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al finalde un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.
b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogidacontinua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de unprograma educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficaciade un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para laconsecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de granimportancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porquepermite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos alfinalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje,un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución deunos objetivos.
Según el criterio de comparación
 Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto deevaluación con un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dossituaciones distintas:
a) En caso de que la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades eintereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando eltiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta susaprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la auto referencia como sistema.
b) En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa,etc., lo que se conoce como heteroreferencia, nos encontramos con dos posibilidades:
 b.1) Referencia o evaluación criterial:


 

Aquella en las que se comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, olos resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.
 b.2) Referencia o evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel general de un grupo normativo determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores).
 Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o laevaluación criterial. El empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerásiempre de los propósitos de la evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.
El proceso se monitorea. Los resultados se evalúan. Si volvemos a nuestro ejemplo, el resultado esperado del plan es el de abatir el rezago escolar. Para ello, pusimos en práctica una serie de modificaciones en nuestros procesos que, por considerarlos causa del rezago escolar, suponemos afectarán los resultados. Evaluamos cuando ha transcurrido el tiempo suficiente después de haber logrado modificar nuestras prácticas. En este caso, lo que evaluamos es la forma como se distribuye el aprendizaje logrado. Lo que queremos encontrar es que son menos los alumnos que están por debajo de los niveles de logro de aprendizaje trazados y que a la vez no se ha disminuido el nivel promedio delogro64anterior -mejor aún si éste ha aumentado-. Esto significa medir, de alguna manera comparable con los datos que teníamos al inicio del proceso, el aprendizaje de nuestros alumnos. Pero también significa analizar su distribución y compararla con la anterior para poder constatar que, en efecto, la variación ha disminuido y el rezago se ha abatido.
En educación, la evaluación es una práctica común. El problema es que sólo se evalúa, no se monitorea. La evaluación, sin monitoreo, no permite mejorar la calidad, solamente constatar su presencia o ausencia. La clásica inspección, basada en el análisis de los resultados de evaluaciones, es incapaz de mejorar la calidad de los procesos.
 
La evaluación es importante, pero sólo es útil para mejorar cuando se le combina con el monitoreo. Desde la perspectiva de la filosofía de la calidad, se evalúa con el resultado, pero no por el resultado. No es posible evaluar a las personas simplemente por su desempeño final, medido a través de pruebas de aprendizaje. Hay que considerar qué pasos se han seguido para mejorar estos resultados. Se trata, en la evaluación, de verificar por medio de los resultados y no de verificar los resultados mismos. Así, examinamos la calidad para ver cómo está operando el proceso. Si no es así, estaremos hablando, simplemente, de inspección. Lo más importante es el control de los procesos, a fin de que los alumnos puedan pasar por esos procesos sin tropiezos. La evaluación verifica si los procesos modificados contribuyeron o no al logro de mejores resultados.














No hay comentarios:

Publicar un comentario