LA FALTA DE DISCIPLINA
Es muy común que los
maestros señalen como uno de los problemas fundamentales a los que se
enfrentan, la falta de disciplina de sus alumnos. Comenzaremos por definir que
es disciplina
¿QUÉ
ES LA DISCIPLINA?
Con origen
en el término latino disciplina, la disciplina es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales.
La noción de disciplina, por lo tanto, puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las reglas, las leyes o las normativas dentro de algún ámbito.
La noción de disciplina, por lo tanto, puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las reglas, las leyes o las normativas dentro de algún ámbito.
LA
DISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN
Es
conveniente señalar que en general que en general hay falta de disciplina en un
grupo de alumnos cuando ocurre una de dos cosas, o la combinación:
a)
Cuando la escuela como organización no tiene
disciplina- cuando no hay reglamento, o cuando habiéndolos, éstos no se
cumplen; cuando el funcionamiento escolar es errático; cuando las sanciones se
aplican en forma subjetiva o arbitraria.
b)
Cuando
no está ocurriendo un proceso de aprendizaje. Los niños en general son felices
cuando aprenden. Su curiosidad y su capacidad de asombro es enorme. Se aburren
cuando no están aprendiendo. Y cuando se aburren, se indisciplinan. Ambas
causas apuntan a la presencia de otros problemas que deben ser analizados y
solucionados para resolver de raíz el problema de la falta de disciplina.
"En
una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un
comportamiento en el cual el alumno se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del
aula.”
La
disciplina en el curso es la forma por la cual el estudiante en cierta forma
"entrega" respeto al profesor y los compañeros, aunque más se da el
caso hacia el profesor ya que la disciplina la hace el curso entero y por lo
tanto tenemos que la INDISCIPLINA ES LA FALTA DE DISCIPLINA por la cual se
lleva a la violación de la regla de oro que es dar respeto y atención al educador en la institución.
ALGUNAS DE LAS CAUSAS DE LA
INDISCIPLINA EN LA ESCUELA
Que los alumnos regresan de tener varias
horas libres y por lo tanto tener una conducta alterada y llegan y hay una clase súper aburrida.
Que los profesores causan la risa en el curso
haciendo un chiste y cuando los alumnos se ríen no saben en que momento parar.
Que el profesor tiene como método para enseñar la típica clase entonces se va a
la monotonía haciendo que el alumno se sienta aburrido y haga lo posible por
alejarse del aburrimiento.
Que los profesores lleguen bravos y nos
intenten enseñar en una hora cosas que aprenderemos en un mes.
Que después de venir de los recreos lleguemos
a una clase donde vamos a tener además del desgaste físico del recreo un
desgaste intelectual ocasionando que la siguiente hora de clase tengamos ganas
de descansar.
Que los profesores nos den de corrido a veces
dos horas sin descansar.
Que a la salida cuando los alumnos ya quieren
irse a las casas haya una clase aburrida y larguísima donde lo único que hacen
los alumnos es intentar aprender o intentar esperar la salida.
Que los profesores lleguen tarde a la clase
ocasionando que los alumnos hagan lo que quieran hasta que llegue el profesor.
Que cuando los profesores están entregando
notas dejen que los alumnos hagan lo que les da la gana.
Que los profesores den la clase muy rápido
ocasionando que el alumno se canse, se pierda de la parte donde estaba y que
después intente igualarse después.
Se ocasiona mucha indisciplina cuando los
alumnos están haciendo cualquier cosa y el profesor no hace nada para que se
calmen.
Que los profesores al llegar a la clase no
digan a los alumnos si sentarse o quedarse parados ocasionando que algunos se
sienten y otros se paren.
ALGUNAS SOLUCIONES PARA EVITAR LA
INDISCIPLINA
Que los profesores traten de llegar a clases
a la hora que es.
Que los profesores calmen a los alumnos
cuando están alterados.
Que cuando hay bloques de dos hora de clases,
los profesores den un receso para descansar a la mitad de la clase.
Que en la hora que comienza después del
recreo, los profesores esperen un poco a que los alumnos se relajen y atiendan
a la clase
Que los profesores no den la clase muy rápido
Que los alumnos no abusen de la confianza de
los profesores
Que a la última hora de clase los profesores
no den unja clase muy aburrida
Que los profesores hagan clases más dinámicas
Que los profesores no hagan de todas las
clases lo mismo
Que los profesores tomen más autoridad con
responsabilidad sobre los alumnos
Que los profesores si no quieren que se cause
la indisciplina que los profesores no apoyen a la misma haciendo nada para
evitarla.
Que los profesores escojan temas de interés
común para todos los alumnos para evitar el aburrimiento.
Que los
alumnos y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta como
llevan la clase o no.
LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y LA EDUCACIÓN
BÁSICA PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
La educación es muy
importante para todos, en las escuelas tienen distintas formas de enseñar, y
como ya sabemos el gobierno busca que la educación que se nos ofrezca sea de calidad.
La calidad tiene
implicaciones de cambio cultural profundo en la organización; este cambio
requiere en quienes comprometemos con un proceso de esta naturaleza la vivencia
congruente y constante de valores y actitudes renovados. La calidad también
requiere de un esfuerzo sostenido de todas las personas involucradas, trabajo
en equipo.
Para poder obtener una mejor
calidad educativa
·
Perder el miedo al decir lo que pensamos. La
crítica es parte constitutiva de la calidad. La condición en que la crítica
genere sugerencias, sea creativa y constructiva, y conduzca a que todos
mejoremos.
·
Reconocer nuestros errores. Hay que reconocer
que las críticas son necesarias para mejorar nuestro desempeño. La crítica
constructiva de los otros es una fuente privilegiada de automejoramiento.

LA
CALIDAD IMPLICA VALOR DE LA DIVERSIDAD
La pluralidad de puntos de vista es lo que enriquece la posibilidad de encontrar
soluciones. El reconocimiento de que esto sea así, genera a su vez dos
exigencias: la primera es la de un ambiente de libertad en el que uno se sienta
que puede expresarse tal como es; la segunda es una actitud de respeto a las
opiniones y visiones de los otros.
En
un proceso de mejoramiento de calidad, todos formamos parte de una misma
empresa. Llegaremos a construir una identidad de la escuela en la que
trabajamos. Pero esta identidad no puede ser construida sobre la base de
igualar lo que todos pensamos. No estaremos unidos por que seamos iguales. Por
contrario, seremos algo distinto justamente por nuestra capacidad de construir
una unidad a partir de las diferencias.

LA CALIDAD IMPLICA CONSENSOS
Si
aceptamos y respetamos las diferencias, tendremos la posibilidad de llegar a
consensos mucho más profundos.
Llegar
al consenso entre personas que piensan igual no es nada difícil. Basta proponer
algo para que todos compartan para que todos digan sí, sin la necesidad de
analizar lo que se propone y de discutirlo a fondo, discutir implicaciones y
sus causas, proponer solucione diversas, defender y argumentar sus
implicaciones. El consenso que se logra después de un proceso así supone que
todos han llegado a un convencimiento profundo de lo que se decide grupalmente
es la mejor opción.
El
consenso es s un proceso de mejoramiento de la calidad. Llegar a él, sin perder
el respeto a nuestra diversidad, puede resultar arduo e, inclusive, conflictivo.
Por otra
parte el beneficiario es la referencia de todo proceso de mejoramiento de
calidad. Es el que motiva el plan, además este está concebido a partir de las
ideas obre como atenderlo mejor.
El acceso
a la educación significa acceso a conocimientos socialmente significativos.
Algunas
de las habilidades que más se realizan fuera del ambiente escolar son:
comprender la lengua escrita, expresarse por escrito, para razonar, para
resolver problemas, para analizar, para evaluar opciones y allegarse a información.
LA
CALIDAD IMPLICA JUSTICIA
Igualdad
es ofrecer lo mismo a todos. Justicia es dar más a los que tienen meno. En nuestra práctica docente cotidiana,
esto significa que no nos podemos conformar con dar una clase, esperando que
los alumnos la aprovechen de acuerdo a sus capacidades que son diferentes. Es necesario
buscar permanentemente la manera en que todos los alumnos, independientemente
de sus características, alcancen los
objetivos que hemos trazado, y es aquí cuando se ve el trabajo del docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario