lunes, 8 de diciembre de 2014

Medidas para mejorar la calidad del aprendizaje


MEDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE APRENDIZAJE 

Los recursos generales que afectan el aprendizaje de los estudiantes incluyen las características particulares de los estudiantes, las familias y las comunidades, el contexto económico, social y político en que se encuentra inserta la educación en general y los docentes en particular, el presupuesto educacional, que representa los recursos financieros asignados a la educación, y el contexto no presupuestario, que incluye los currículos, la infraestructura y la normativa escolar.

El problema de la calidad no reside en los docentes, sino en el sistema con el que se opera la escuela. Sin embargo en occiones si depende del equipo de docentes, siempre y cuando este equipo sea capaz de madificar el sistema.
Cuando el quipo de docentes, encabezado por un director, se da la tarea de modificar el sistema y de mejorar los procesos  para alcanzar mejores reultados, atendiendo a las necesidades de los beneficiarios, los participantes se desarrollan como personas, esto es así porque están mejorando la calidad de vida en sus trabajo, al que le dedican una parte muy imporatante de su vida.

Para producir mejores sistemas, una sociedad debe preocuparse menos por producir bienes materiles en cantidades crecientes que por producir personas de mejor calidad; en otras palabras de producir personas que sean capaces de produrir esos sistemas.

En un proceso de mejoramiento de la calidad, el papel del director es fundamental. La calidad requiere de un nuevo tipo de liderazgo, basado en la experiencia y en la convicción personal, y no necesariamente en la ecolaridad, edad o rango. El director debe ser el primero y el más comprometido con el propósito de mejorar la calidad, debe fungir como auténtico líder, capaz de motivar, facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad, en otras palabras, juega un papel de animador de la comunidad escolar. Debe comprometerse  a involucrar  su personal en un proceso participativo, constante y permanente para hacer las cosas cada vez mejor. Tiene que poder reunirse con los maestros, entrar aula, conversar con los padres de familia, entender los problemas de los alumnos.
El director debe comprender y actuar sobre los problemas que priva al docente de la posibilidad de realizar su trbajo con satisfacción. La meta es lograr que el maestro este orgulloso de su trabajo.




La evaluación es una de las herramientas educativas más poderosas para promover el aprendizaje efectivo, pero debe usarse de manera adecuada. No hay evidencia de que aumentar la cantidad de pruebas lo reforzará; en lugar de ello, el foco debe estar en ayudar a que los profesores usen la evaluación como parte de la enseñanza y del aprendizaje, de tal modo que aumente los logros de los estudiantes.


El proceso de busqueda permanente de mayor calidad del aprendizaje entre los alumnos se verá fortalecido en la medida en que en ello se debe involucrar a todos los que comparten ese mismo objetivo.


Los maestro proponen que para mejorar la calidad de aprendizajes en el aula se requiere de estudiantes estén entusiasmado, atentos y sean muy cumplidos y responsables, pero se sabe que exinten maestro que enseñan con estilo distinto y cda material tiene sus particularidades; no es lo mismo enseñar matemáticas que enseñar historia o diseño. Sin embargo, sí hay algunos aspectos comunes que pueden ayudarno  que las clases sean más eficaces y eficientes.

Conforme al nuevo modelo de enseñanza, la forma más eficaz de aprender es darle la vuelta a la educación tradicional, en lugar de explicar primero, los alumnos deben hacer ejercicios de descubrimiento, es decir, realizar ejercicios prácticos en clase que aprovechen sus conocimientos previos para solucionar un problema. Después viene la explicación del profesor.

Mejora en los aprendizajes

Los procesos de aprendizaje constituyen la razón central de la enseñanza y de todo sistema educativo. Estos procesos son graduales, complejos, multicausales e incluyen dimensiones tanto individuales como colectivas. Es por estas características que la mejora de los aprendizajes y el alcance de los resultados esperados no resulta un desafío fácil para los sistemas educativos que, en general, presentan una fuerte impronta de homogeneización, estandarización y masividad en su funcionamiento y organización.

La estructura y características del propio sistema no siempre contemplan las particularidades de los procesos de aprendizaje y, consecuentemente, se producen los fenómenos asociados al fracaso escolar tales como la repitencia o el abandono o los resultados de aprendizajes alcanzados por los estudiantes no resultan los deseados.

Un aprendizaje eficaz es aquel en el que se anima al aprendiz a que se responsabilice de su propio aprendizaje y vaya siendo, por ello, cada vez más autónomo. Pero esta responsabilidad exige poder elegir no se fomenta la responsabilidad si el profesorado toma todas las decisiones al respecto  y poder elegir es también poder equivocarse, lo que supone entonces un riesgo que también hay que saber enfrentar y, en caso de fracaso, asimilar de forma positiva, pues de los errores cabe aprender incluso más que de algunos aciertos y tras ello hay una actitud de reflexión y no de culpabilización. En este sentido las clases tienen que ser lugares emocionalmente seguros, donde los alumnos puedan cometer errores las veces que ocurra  porque ello les permite ganar experiencia sobre ellos mismos como aprendices.  


Conclusión














No hay comentarios:

Publicar un comentario